CHAKANA

COREOGRAFÍA: Luis Conejo

MÚSICA: Ali Lema, Beatriz Pichi Malen, Electro plano

La “chakana” o “puente hacia lo alto”, es un símbolo milenario y su presencia es  recurrente en todas las culturas originarias de los Andes, su forma es una cruz cuadrada de cuatro puntas, cada extremo representa un punto cardinal así como las cuatro estaciones. Cada lado de la cruz está formado por tres escalones que simbolizan los tres mundos presentes en todo: el mundo de los dioses (el jawua pacha), el mundo de los hombres (kay pacha) y el mundo de los muertos (uku pacha). El centro circular representa la dualidad interna del universo, el vacío, lo inimaginable, lo verdadero, lo sagrado. En el simbolismo de la chakana están presentes los tiempos de la siembra y la cosecha, y algunos pueblos andinos celebran el día de la chakana en referencia a la cruz del sur, cuando asume la forma astronómica de una cruz perfecta, y es señal del tiempo de cosecha del maíz, que en el Ecuador es coincidente con las épocas en que se celebra la fiesta del sol o Inti Raymi.

Read more...

AÑORANZAS

COREOGRAFÍA: Laura Alvear

MÚSICA: Varios autores

Recordar las noches de la época colonial, tranquilas y sugestivas a través de fotos y cuadros. La música y el baile se convierten en momentos románticos cuando el detalle de una serenata atrapaba al ser que más se amaba.  Una pareja revive momentos de su juventud, entra en una foto añeja y recuerda cuando se conocieron. El enamoramiento, sus crisis, el recuerdo y la fiesta con “la gallada”, para finalmente regresar a la foto de añoranza.

Read more...

FIESTA EN EL MAR

COREÓGRAFO: Freddy TacurI

MÚSICA: Alberto Caleris

Las flores, la marimba, el cununo, el guazá, los arrullos y las décimas son parte de una tradición ancestral fusionada con lo religioso. En Borbón, Maldonado, Anchayacu, Wimbí, Wimbicito y otras comunidades, cada año se realiza una procesión acuática para la adoración al santo negro, San Martín de Porres.

En este escenario se presenta la música urbana que canta y cuenta las historias que ocurren en las calles, fusionada con el movimiento preciso, sutil y estilizado del Ballet Metropolitano.

Read more...

QUITO MESTIZO

Obra resultante del trabajo creativo de las y los integrantes del Ballet Metropolitano, que a través de un Laboratorio Coreográfico han recopilado sentires, gustos, pertenencias y filiaciones que se desprenden de la tradición oral de nuestros mayores, removiendo el sentimiento de comunidad que está ahí como un referente común que posibilita la permanencia de las identidades culturales, como capital y riqueza de lo propio. 

  1. Matrimonio Festivo – Tonada

COREOGRAFÍA: Andrés Coello- Natalie Marcillo

MÚSICA: Matrimonio Festivo- Dúo Benítez Valencia

La tonada es el más claro ejemplo de mestizaje rítmico, puesto que es producto de la influencia de la guitarra. Esta tonadita interpreta la unión del amor de dos personas en matrimonio. La alegría del movimiento y la música crean un ambiente de festividad inolvidable.

  1. Después De Misa –Aire Típico

COREOGRAFÍA: Verónica  Lara – Ronnal Carrera

MÚSICA: Porque te alejas  -Los Corazas – G. Castro

La escena se desarrolla en la plaza de una iglesia un domingo después de misa. Los jóvenes y galantes caballeros, ataviados con sus mejores atuendos cortejan a las también jóvenes damas solteras que lucen sus elegantes vestidos de domingo. Con sus zapateados, hincadas y destrezas al bailar, roban más de una mirada de las jovencitas, ellas parecen indiferentes, pero van a demostrarnos que también saben zapatear y bailar este alegre y picaresco aire típico.

  1. El Bandido – San Juanito

COREOGRAFÍA: Verónica Rivadeneira - Arturo Calahorrano

MÚSICA: Que viva la Farra / Que bonita punta

Las aguas claras y tranquilas del Machangara dan la bienvenida a las lavanderas del sector, los varones en medio de juegos tradicionales llegan buscando algo más que diversión, la pimienta de la vida “la picardía” prepara un ambiente muy especial que les traerá recuerdos llenos de amor y alegría.

  1. ¡Los Guambras! – Pasacalle

COREOGRAFÍA: Marco Figueroa

MÚSICA: Balcón Quiteño – Chimbacalle, Hnos. Benítez Valencia – Banda Municipal de Quito

A ritmo de pasacalle se desarrollan historias cotidianas en un barrio Quiteño, las generaciones venideras reviven a su manera las costumbres de sus abuelos.

En su afán de conquista a las llamadas guambras, nuestros abuelos al verlas exclamarían: ¡Ay, los guambras!     

  1. Al Ritmo del Alza - Alza

COREOGRAFÍA: Verónica Torres- Edison  Anchundía

MÚSICA: Alza que te han visto – Margarita Lasso

Al son de unas coplas las mujeres lucen sus encajes, los hombres atraídos por sus encantos muestran sus dotes de galantería y picardía tratando de enamorarlas, tratando de robarles un beso y luego salirse con la suya.

Read more...