Obra resultante del trabajo creativo de las y los integrantes del Ballet Metropolitano, que a través de un Laboratorio Coreográfico han recopilado sentires, gustos, pertenencias y filiaciones que se desprenden de la tradición oral de nuestros mayores, removiendo el sentimiento de comunidad que está ahí como un referente común que posibilita la permanencia de las identidades culturales, como capital y riqueza de lo propio.
- Matrimonio Festivo – Tonada
COREOGRAFÍA: Andrés Coello- Natalie Marcillo
MÚSICA: Matrimonio Festivo- Dúo Benítez Valencia
La tonada es el más claro ejemplo de mestizaje rítmico, puesto que es producto de la influencia de la guitarra. Esta tonadita interpreta la unión del amor de dos personas en matrimonio. La alegría del movimiento y la música crean un ambiente de festividad inolvidable.
- Después De Misa –Aire Típico
COREOGRAFÍA: Verónica Lara – Ronnal Carrera
MÚSICA: Porque te alejas -Los Corazas – G. Castro
La escena se desarrolla en la plaza de una iglesia un domingo después de misa. Los jóvenes y galantes caballeros, ataviados con sus mejores atuendos cortejan a las también jóvenes damas solteras que lucen sus elegantes vestidos de domingo. Con sus zapateados, hincadas y destrezas al bailar, roban más de una mirada de las jovencitas, ellas parecen indiferentes, pero van a demostrarnos que también saben zapatear y bailar este alegre y picaresco aire típico.
- El Bandido – San Juanito
COREOGRAFÍA: Verónica Rivadeneira - Arturo Calahorrano
MÚSICA: Que viva la Farra / Que bonita punta
Las aguas claras y tranquilas del Machangara dan la bienvenida a las lavanderas del sector, los varones en medio de juegos tradicionales llegan buscando algo más que diversión, la pimienta de la vida “la picardía” prepara un ambiente muy especial que les traerá recuerdos llenos de amor y alegría.
- ¡Los Guambras! – Pasacalle
COREOGRAFÍA: Marco Figueroa
MÚSICA: Balcón Quiteño – Chimbacalle, Hnos. Benítez Valencia – Banda Municipal de Quito
A ritmo de pasacalle se desarrollan historias cotidianas en un barrio Quiteño, las generaciones venideras reviven a su manera las costumbres de sus abuelos.
En su afán de conquista a las llamadas guambras, nuestros abuelos al verlas exclamarían: ¡Ay, los guambras!
- Al Ritmo del Alza - Alza
COREOGRAFÍA: Verónica Torres- Edison Anchundía
MÚSICA: Alza que te han visto – Margarita Lasso
Al son de unas coplas las mujeres lucen sus encajes, los hombres atraídos por sus encantos muestran sus dotes de galantería y picardía tratando de enamorarlas, tratando de robarles un beso y luego salirse con la suya.