CUANDO CUENTES CUENTOS CUENTA CUANTOS CUENTOS CUENTAS

COREOGRAFÍA: Rosamelia Poveda

MÚSICA: (Varios autores)

PP y  Bone son dos científicos que intentan no perder de vista a un grupo de personas muy singulares; observan y reconocen que dentro de la maldad de algunos, se encuentran experiencias muy dolorosas y corazones buenos. Los dos descubren que para cambiar a estas personas, primero hay que perdonarlas de verdad. La capacidad de los seres humanos de entender al otro, hace que estos dos científicos recorran aventuras en su pichirilo Rauschenberg.  Donde héroes y antihéroes deciden recurrir a la magia del perdón y aceptar que todos somos especiales y completamente singulares. Y que, tantos cuentos que nos cuentan nunca son como nos cuentan.

Read more...

LA PARODIA DE LA CULPA

COREÓGRAFO: Jordan Klitzke

¿Qué pasa cuando las cosas se salen de las manos en una pequeña vecindad donde nada pasa desapercibido y todos se conocen?

Basada en el cuento corto "La Parodia de la Culpa: Entre Todos" de la escritora colombiana Paloma Valencia Laserna, el recorrido de esta obra empieza en un extraño y frío hogar que provoca eventos trágicos, los cuales dan a luz a las reacciones irónicas de los vecinos del barrio y termina en un relato artístico de lo que pasó.

Explorando temas como la culpa, el quebrantado sistema policial, el negligente sistema hospitalario, el morbo por la desgracia ajena, y la necesidad de tener una opinión, la pieza invita al público a entrar en este barrio y encontrar las reflexiones honestas que se esconden dentro de una parodia.

El mundo escénico es impulsado por un desarrollo continuo de la partitura musical y creado en movimientos demandantes, un texto comprometido y relaciones curiosas. Desde la primera imagen el público se encuentra con un ambiente que refleja una condición humana llena de juicio pero libre de culpa.

Read more...

TATUAJE

COREOGRAFÍA:       Pepe Hevia

MÚSICA:            Varios Autores

Es una creación coreográfica del maestro Pepe Hevia, con una banda sonora homogénea que amalgama la diversidad de la música ecuatoriana con contrastes que van desde interpretaciones de Julio Jaramillo hasta música tan contemporánea como Mauricio Vicencio.

Para su coreógrafo: “Tatuaje es el significado a no desprendernos de lo que fuimos, es una obra llena de gestualidades ecuatorianas y latinas, palabras, sonidos cosas que quedan grabadas en el alma como la música, los movimientos”

La importancia de la obra se resalta en la responsabilidad social y artística que tiene la Institución de fortalecer en las generaciones nuevas la identidad y a la historia ecuatoriana y también de mostrar a las generaciones mayores nuevas formas de entender la música y la danza.

Obra que nos habla de las huellas, las marcas y signos historiográficos ecuatorianos y latinoamericanos, que van configurando nuestras identidades, resaltando el lenguaje corporal como transmisor de historias, para suscitar en la ciudadanía nuevos imaginarios que mejoren el orgullo y valoración de lo nuestro, favorezcan la integración local y nacional, así como, la pertenencia latinoamericana.

Read more...

SOLAMENTE UNA VEZ

COREOGRAFÍA: Isabel Bustos

MÚSICA: Agustín Lara

Un pasaje por las canciones y obras del cantautor Agustín Lara. 

El romanticismo de las décadas de los 50 y 60 del siglo XX. El bolero y el tango entregan el ambiente preciso para dar cuenta de las imágenes que sobre el hombre y la mujer se proyectaban en la música y las películas de la época.

Famosos temas musicales como Rival, Poniendo la Mano, Palabra de mujer, noche de rondas se escenifican en la obra.

Read more...

EL JARDÍN DE LOS HOMBRES SOLOS

COREOGRAFÍA: Francisco Córdova Azuela

CO- CREADOR: Alberto Pérez (Proyecto Ítaca)

La propuesta escénica es una zaga de creaciones escénicas de las compañías Physical Momentum Project  & Proyecto Ítaca que se define por la experimentación y búsqueda permanente de un lenguaje teatral universal, sin tener limitaciones de imagen, movimiento y palabra; profundiza en las posibilidades expresivas del cuerpo, sustentándose siempre en los impulsos verdaderos generados por los estados emotivos del ser humano.

Una propuesta creativa que explora el vértigo de vivir esperando el terrible fin, solos. Sin esperanzas ni dioses.  Estado que nos lleva a hacer de la vida el único sitio, el único hogar. La desesperanza como el impulso de la acción.

“Cuando dejemos de sumergimos en la idea promisoria de un mundo real, cuando abandonamos estructuras e ideas de vida, cuando dejemos de pensar en la existencia de aquellas cosas que controlan nuestros deseos e instauran formas limitadas de nuestro continuo respirar  . . .  encontraremos nuestro propio jardín . . .”

Read more...